Ir al contenido principal

Fallece el Maestro Henestrosa

Hay una anécdota que escuché hace ya mucho tiempo de boca del Maestro henestrosa cuando el periodista Gutiérrrez Vivó le hizo una entrevista:
 
Comentó que en 1995 cuandó estábamos en la crisis post salinista y todos nos encontrábamos en una crisis económica espantosa -como está sucediendo de nuevo ahora- el maestro llegó a un edificio y se encontró con que el elevador no servía, tuvo que subir por las escaleras, al subir un individuo lo acometió por detrás diciéndole que por favor no se volteara y que le diera todo lo que traía consigo.
El maestro por seguridad no volteó y sin chistar entregó la billetera. El individuo vió la credencial del Mtro y sorpresa, el maestro escuchó qe el individuo que antes lo amenazaba le pedía disculpas con algo así como esto: "Maestro, lamento muchísimo esto y me disculpo, pero la verdad la situación está muy difícil y no tenía otra opción, de verdad discúlpeme", el individuo le devolvió la cartera y se fue apenadísimo.
 
Ahí se los dejo para que lo reflexionen
 
 
De La Jornada
 
 
viernes 11 de enero de 2008 Cultura Murió el malabarista de la palabra Andrés Henestrosa

A las 13 horas recibirá un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes

Murió el malabarista de la palabra Andrés Henestrosa

Padecía neumonía desde hace más de un mes; "ya estaba cansado", señala su hija Cibeles

Gracias a él se conoció la palabra zapoteca: Macario Matus

Fabiola Palapa y Arturo Jiménez

Ampliar la imagen El escritor oaxaqueño frente al mar, hace un par de años

El escritor oaxaqueño frente al mar, hace un par de años Foto: Blanca Charolet

El poeta, narrador, ensayista, orador e historiador Andrés Henestrosa falleció este jueves a la edad de 101 años a causa de complicaciones por una neumonía, en su casa del sur de la ciudad de México. Le sobreviven su hija Cibeles, tres nietos y siete bisnietos.

La hija del escritor oaxaqueño señaló que "estaba enfermo desde hace un mes, además, por su edad, ya estaba muy cansado".

Los restos del escritor originario de Ixhuatán, Oaxaca, son velados desde la noche del jueves en la funeraria Gayosso de Félix Cuevas y posteriormente será inhumado en el Panteón Francés La Piedad, de la ciudad de México.

En el Palacio de Bellas Artes hoy se rendirá un homenaje póstumo a Andrés Henestrosa a partir de las 13 horas. El presidente Felipe Calderón Hinojosa y su esposa Margarita Zavala lamentaron profundamente, en un comunicado, el deceso del escritor oaxaqueño.

Considerado una de las joyas de la literatura mexicana, Henestrosa celebró 101 años de vida el 30 de noviembre de 2007, en un encuentro íntimo con sus familiares y amigos, pero no estuvo presente en el festejo porque estaba delicado de salud. En esa ocasión, sólo sus amigos más cercanos como el periodista Jacobo Zabludovsky y el poeta Alí Chumacero, tuvieron la oportunidad de felicitar personalmente al escritor.

Debido también a problemas de salud, el ensayista y poeta no pudo recibir en persona el diploma que acredita el grado de doctor honoris causa que le otorgó el 13 de diciembre la Universidad Autónoma Metropolitana. En su lugar, su hija Cibeles recibió la distinción y expresó el agradecimiento de su padre.

La última presentación en público de Henestrosa fue cuando el Consejo de Estado de la República de Cuba lo condecoró con la Orden de la Solidaridad, por su destacada trayectoria literaria. En esa ocasión, el autor de Los hombres que dispersó la danza (1929) expresó su beneplácito por el reconocimiento. Ahí confesó su anhelo de vivir 100 años más para continuar haciendo lo que más le gusta.

Francisco de la Cruz, presidente de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas y poeta zapoteco, manifestó la consternación del gremio y destacó los aportes de Henestrosa para la cultura zapoteca oaxaqueña y mexicana. Su obra, dijo, tiene trascendencia histórica, "su muerte nos duele mucho como hermanos zapotecos. Fue un gran hombre y un gran escritor que dio a conocer la poesía y la narrativa indígena al resto de la sociedad nacional".

Macario Matus, uno de los más importantes escritores y promotores culturales de Juchitán, dijo que gracias a la obra de Henestrosa se conoció la cultura zapoteca, sobre todo la imaginación y el vuelo artístico de su pensamiento y de su filosofía.

"Gracias a él se dio a conocer la palabra zapoteca, que siempre había sido enorme y extensa, como las otras lenguas humanas". Agregó que la obra de Henestrosa "proyectó el alma y la belleza estética de los binni zaa, en sus páginas perviven la tradición clásica de la lengua española y lo inmortal de la lengua zaa."

José Luis Martínez (1918-2007) llegó a escribir que Andrés Henestrosa dio aportaciones destacadas al indigenismo, ya que en Los hombres que dispersó la danza recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, cuentos y leyendas de su tierra zapoteca.

"Tras su frescura tácita, late una orgullosa nobleza de su condición indígena, tan profunda como antigua. Su Retrato de mi madre (1940), es una de las páginas más hermosas de nuestra literatura, en que la evocación filial, ajena a todo sentimentalismo, se expresa con elocuencia sobria y vigorosa.

"Henestrosa tiene, además, una importante labor crítica; durante muchos años escribió ensayos, artículos y relatos, dispersos en las páginas de revistas y periódicos o como prólogos y contribuciones en libros. En esta extensa obra, siguió una línea paralela a la de sus libros de creación: la exaltación de su pueblo y de nuestro pasado indígena", señaló.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...