Ir al contenido principal

Pierde México más de $100 mil millones por la fuga de cerebros/

Preocupante aumento de la emigración calificada, señala el subsecretario Rodolfo Tuirán

Peligro de que ese éxodo produzca diferencias extremas entre regiones y países, alerta experta

Ante la falta de oportunidades aquí, cada año salen unos 20 mil paisanos con alta escolaridad

Karina Avilés
 

El éxodo de talentos mexicanos –el cual asciende a 575 mil profesionistas– ha costado al país más de 100 mil millones de pesos, cantidad cuatro veces mayor al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.

Asimismo, la cifra representa 25 por ciento de los recursos que ejerce la Secretaría de Educación Pública (SEP) hoy día, afirmó.

La emigración calificada muestra un preocupante incremento, ya que cada año abandonan el país unos 20 mil connacionales con altos niveles de escolaridad, agregó.

La falta de oportunidades, el desempleo, la carencia de infraestructura que acoja a esos mexicanos, el círculo vicioso de la escasez de plazas en las universidades públicas y la oferta de mejores oportunidades salariales y de desarrollo en otras naciones son algunas de las causas de la salida de mexicanos talentosos, de acuerdo con funcionarios y especialistas.

En el seminario internacional Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas, Carmen García Guadilla, del Instituto Internacional de la Educación Superior para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), alertó sobre el peligro de que este fenómeno produzca diferencias extremas entre regiones y países y genere escenarios de acuerdo con intereses de otros.

Subrayó la necesidad de reconocer que el conocimiento es un bien público. Añadió que hace falta generar mayor interconexión entre los países de la zona.

El seminario se realizó en el auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde Tuirán señaló que en Estados Unidos hay 552 mil mexicanos con licenciatura, maestría y doctorado y en la Unión Europea viven otros 23 mil profesionistas.

Por cada cinco personas con maestría y tres con doctorado residentes en México, hay otro connacional en Estados Unidos.

Así, abundó, de 15 mil profesionistas que perdió el país anualmente en el quinquenio 1995-2000, la cifra aumentó a 20 mil por año.

Maestros dejan escuelas públicas

Apuntó que cada estudiante en el nivel licenciatura representa para el Estado una inversión de 45 mil pesos anuales, y una carrera tiene una duración promedio de cuatro años.

Eso significa que el costo al país por más de medio millón de profesionistas en el extranjero es de unos 103 mil millones de pesos.

Para este año, el presupuesto de la SEP es de 438 millones de pesos, mientras el de la máxima casa de estudios es de 24 mil 337 millones 73 mil 934 pesos.

Por su parte, la especialista Elizabeth Balbachevsky, de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, destacó la importancia no sólo de la fuga de cerebros hacia el extranjero, sino del éxodo de estos profesionales, que en sus propias naciones tienen que emigrar hacia universidades privadas ante la falta de plazas en las instituciones públicas.

En ese contexto, advirtió que el problema consiste en que en muchas instituciones de paga no existen ambientes para la investigación y, por tanto, en tres años se pierde la inversión realizada en dichos profesionales.

En su intervención, el investigador de la UNAM Roberto Rodríguez aseveró que el éxodo de personas calificadas no puede pensarse fuera de una renovada política migratoria bilateral, ante lo que significa para nuestro país la pérdida de 10 por ciento de su población total.

De acuerdo con las estimaciones, recordó, habrá 11.2 millones de paisanos en Estados Unidos, mientras la población de origen mexicano en el país vecino es de 18.6 millones.

En su turno, Magdalena Fresán, rectora de la UAM-Cuajimalpa, enfatizó que es necesaria una política de migración y de atracción, entre otros motivos, porque en una década deberá haber un cambio de la planta académica en las instituciones educativas, debido a que el promedio de edad de sus investigadores es de 55 años.

.......
Para ver las opiniones que en gran medida explican la problematica, vayan a la liga

http://www.jornada.unam.mx/2009/03/03/index.php?section=sociedad&article=037n1soc



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...