Ir al contenido principal

LA OPERA MOCTEZUMA ENCONTRADA EN 2006 Y TRIVIALIZADA POR LA OPERA DE LONG BEACH

En marzo y abril de este ano (2009), se presento en Long Beach y en Sta Mónica la Opera "Motezuma" (italiano) que en español seria llamada Moctezuma, el nombre del emperador mexicah que estuvo reinando durante la invasión de Cortes en 1519 que se concreto en la derrota del pueblo Mexicah en 1521 después de una guerra sangrienta estimada en mas de 10 mil mexicahs (una carniceria  equivalente a la realizada por Hittler).

Esta opera escrita por Vivaldi estuvo perdida en gran parte durante la segunda guerra mundial. El libreto y la partitura fueron encontrados en un botín de guerra que los sovieticos extrajeron de Berlin (ladrón que roba a ladrón...). La opera MOCTEZUMA también conocida como Motezuma o Montezuma fue escrita por el sacerdote veneciano en el otoño del año 1733 y fue encontrada después de 276 anos en Rusia.

Es una Opera en tres actos basada en el libreto de Girolamo Giusti que por cierto es criticada, porque finaliza felizmente cuando Fernando (Cortes) hace las paces con Moctezuma, tal vez con el fin de complacer al publico de la época o tal vez muy fiel a su investidura religiosa (el conocimiento de Dios sobre el politeismo indigena).

Aunque la Opera hasta el momento no ha sido presentada con sus características originales, ya que algunos de los fragmentos fueron adaptados de operas previas. Hace falta que se presente de manera decorosa profesionalmente, buena música y un libreto ad hoc, como lo muestran algunos intentos para  la presentación del aniversario de Viva Vivaldi en el Centro Histórico en el 2007, cuyas criticas no son muy halagadoras.

http://www.proopera.org.mx/pdf/pdfnov_07/revista/20%20opera%20mex.pdf

En noviembre de 2008?, el maestro Maynez se encontraba trabajando en una propuesta para escribir algunos de los textos en nahuatl y adaptarlos de acuerdo al rigor histórico, mas cercano al original.

http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=45922

Esta Opera se ha presentado en México inicialmente en todo el continente americano, aunque los gringos se jactan de presentarla por "primera vez en América", aunque no se si se refieren a EEUU como es su característica forma de denominarse chauvinistamente o se refieran al continente. Aunque estoy plenamente convencida que esta puesta en escena fue mucho mas decorosa y mas respetuosa con el autor, el auditorio y los músicos que la propuesta presentada este agno en California, EEUU.

http://www.proopera.org.mx/pdf/pdfnov_07/revista/20%20opera%20mex.pdf

La obra recientemente re-estrenada en Estados Unidos, en el Auditorio de Long Beach y en el Barnum Hall de Santa Monica en California, fue una gran decepción. El titulo de la obra mostrada en una pantalla decía: "Estética de la Opera de Moctuzuma de Vivaldi para una era post-moderna". Tal vez ahora en Estados Unidos, la controversia que presenta al interior la lucha de reconocimiento por los homosexuales, la crisis económica y de creatividad les haga caer en estos extremos. Lo cierto es que esta presentación fue un fiasco para gente aficionada a la opera. Esta presentación fue una trivializacion de la obra. La escena comienza con algunos invitados a una exposición sobre el arte "Azteca" en un museo, poco a poco en una versión de streap-tease se va dando lugar a la presentación de los actores, siempre entre mofas y risas. Los responsables, Andreas Mitisek, de la Opera de Long Beach y el director de escena, David Schweizer. Considerados como"genios". Tal vez en otras presentaciones asi destaquen, pero definitivamente para esta presentación son una vergüenza. Los músicos y cantantes hacen un buen desempeño en la obra, en particular el mexicano, Roberto Perlas Gomez, Moctezuma y Cynthia Jansen, Mitrena, la esposa de Moctezuma, asi como Caroline Worra, Asprano. Sin embargo el libreto y la forma chusca de mantener interés en el publico norteamericano acostumbrado a la chabacaneria, falta de conocimiento en la historia de México y una estetica mediocre mas comprometida con el autor y el respeto al publico. Se alternaron imagenes de la película de Einsenstein, Viva México, un México para el turista de los 50's en donde se muestran las fiestas mexicanas populares. El escenario unas bancas y una cabeza Tolteca que nada tiene que ver en la obra, un escenario muy pobre. Se sucede una escena de la pirámide de Kukulkan en Merida, de la cultura maya, otra vez, nada que ver. Solo queda solicitar a las próximos responsables de la puesta en escena de esta obra, que muestren mas respeto por el auditorio y la música de Vivaldi, quien si bien parece que repitió su música mas de cien veces, como diría Starvinsky, vale la pena conocer la visión original de un músico nacido hace mas de 300 anos sobre un acontecimiento histórico que  muestra interés en el nuevo mundo.

http://www.operawest.com/index.php?option=com_content&task=view&id=87&Itemid=9

Afortunadamente hay gente seria con su trabajo que posee los elementos para crear estéticamente y añadir un valor histórico, cultural y estético que en un intento de reescribir la obra, trabaja en ello, el Dr en música, Samuel Maynez
quien tiene como premisa "rescatar la cosmovisión y la cosmoacústica de los antiguos mexicanos" acercándose a los investigadores Miguel León Portilla, Alfredo López Austin y Patrik Johansson en una versión en nahuatl (si puede ser cantada en italiano, ingles, por que no en la lengua original?).

Transcribo aqui parte de una entrevista realizada a Maynez Champion:

Tomada de GenteSur


Samuel Máynez Champion reescribe El Motecuhzoma II de Vivaldi; reconstrucción en claves mexicanistas


En su verdadera lengua

Algo interesante de la obra reelaborada es que por vez primera se escuchará cantar a los protagonistas en su verdadera lengua, ya que "me parece absurdo que Motecuhzoma siguiera hablando italiano. ¿Para qué están entonces las pantallas de supertitulaje?"

Lamenta sin embargo que la respuesta de las autoridades culturales del país ante el proyecto haya sido adversa, aunque al principio les llamó la atención.

"En realidad les incomoda que haya sido un mexicano quien se atreviera a meterse con Vivaldi. Seguimos esperando el retorno de Quetzalcóatl", afirma. Deplora también que la Secretaría de Cultura del Distrito Federal prefiriera patrocinar 2 propuestas alemanas antes que la suya y a la Comisión que organiza los festejos del Bicentenario de la ciudad de México le pareciera "onerosa e irrelevante. Y no hablemos del Conaculta cuyo titular, Sergio Vela, desde un principio estuvo en desacuerdo con mi trabajo de reconstrucción", afirma.

{Aqui hacemos un llamado a las autoridades, para que sean congruentes las politicas con los hechos. pero para mi queda claro que en este momento de establecer prioridades en el presupuesto tal vez no sea el caso, en un momento en que el agua por ejemplo es una prioridad ...}

Sólo en el caso de la UNAM pudo contar con avales, pero como -cuando hay para carne es vigilia- "desgraciadamente no tiene los recursos suficientes", afirma.

Máynez Champión atribuye esta situación a "la contundencia de nuestros complejos. Vivimos con el rostro desmoronado por la incredulidad y el corazón amordazado por la desmemoria", afirma.

No obstante, se complace por la propuesta de producir una entre varios países europeos, en la que se ilustrará un tema de la colonia, en la cual su reconstrucción "les parece fascinante e idónea para su trama".

El músico expone que busca con su trabajo operístico "despertar la conciencia de lo que fuimos y lo que somos; procedemos de dos culturas muy ricas aunque la mesomericana es netamente originaria.

"La ópera funciona como vehiculo de manipulación del inconsciente y de autoencomio de regímenes totalitarios pero, bien empleada, puede elevar el espíritu", agrega.

Considera que la pieza reconstruida podría, por su carácter simbólico, ser estrenada en Bellas Artes –aunque acepta que para eso todavía falta mucho-, Tlatelolco o el Zócalo.

"Pero para que eso se diera, tendría que haber una voluntad política que creyera en el poder educativo de la buena música, porque lo que nos rodea es la sistemática banalización de la cultura.

"No cabe duda, a un pueblo envilecido y despojado de sus raíces se le gobierna mejor", expone finalmente.

Entrevista en:

http://gentesur.com.mx/articulos.php?id_art=1383&id_sec=7



Nota: Algunos caracteres ortograficos no aparecen


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...