Ir al contenido principal

INMIGRANTES MEXICANOS EN EU, CON LAS PEORES CONDICIONES LABORALES

TOMADO DE: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_284.html


• De entre los latinoamericanos, son quienes perciben los ingresos más bajos y la mayoría trabaja sin cobertura médica ni un plan de pensiones y retiro, expuso Maritza Caicedo Riascos, del IIS de la UNAM
• En Estados Unidos, radican alrededor de 20 millones de personas nacidas en AL y el Caribe, y de ellos, más de 11 millones son mexicanos
• Los compatriotas cuentan con el perfil más bajo de escolaridad, destacó
Los inmigrantes mexicanos radicados en Estados Unidos padecen peores condiciones laborales que personas con situación laboral similar, procedentes de otros países de América Latina y el Caribe.
Entre los asalariados latinoamericanos, los connacionales son los que perciben los ingresos más bajos; además, la mayoría trabaja sin cobertura médica pagada a través del empleo ni planes de pensión o retiro.
Datos estadísticos señalan que, después de los individuos de raza negra, los compatriotas presentan las tasas más elevadas de desempleo, aseguró la integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Maritza Caicedo Riascos.
Según la Encuesta Continua de Población de los Estados Unidos, en 2008 había aproximadamente 20 millones de inmigrantes latinoamericanos y caribeños en ese país, y de ellos, más de 11 millones eran mexicanos.
Para entender las condiciones laborales de los connacionales se deben considerar, entre otros factores, las características de capital humano con las que llegan a esa nación, empezando por el hecho de que cuentan con el perfil más bajo de escolaridad de entre todos los inmigrantes de la región, explicó.
El tres por ciento de la población no fue a la escuela; el 58 por ciento tiene estudios de primaria, secundaria o preparatoria, pero inconclusa; el 25 por ciento concluyó el bachillerato y el resto tiene estudios de nivel superior. En comparación, cerca del 50 por ciento de los caribeños y sudamericanos cuentan con preparación a nivel bachillerato o superior.
Además, alrededor del 60 por ciento de los mexicanos no habla inglés o carece de un dominio adecuado; la mayoría se ubica en la base de la escala ocupacional, y sólo un "puñado" de ellos desempeña labores altamente calificadas.
En contraste, los sudamericanos y caribeños se insertan en el mercado laboral de forma similar a los afroestadounidenses.
El origen poblacional y el sexo juegan un papel importante; las mujeres mexicanas usualmente encuentran un nicho en la rama de servicios personales, como el doméstico, restaurantes, lavanderías y en el cuidado de ancianos, enfermos y niños.
Sólo el 18 por ciento de ellas laboran en servicios sociales como enfermeras y maestras auxiliares en escuelas, mientras que el 59 por ciento de las haitianas y jamaiquinas ocupan ese tipo de cargos.
En general, los varones se insertan en actividades de transformación, como la construcción o la industria. Además, poco importa que nuestros compatriotas cuenten con niveles similares a los de la población nativa blanca no hispana (lo que les permitiría desempeñar ocupaciones ejecutivas, profesionales y afines), porque aún así reciben salarios inferiores. Los mexicanos obtienen, en promedio, 24 dólares por hora de trabajo, mientras que los segundos reciben 37 por el mismo concepto.
La investigadora señaló que México es el país de América Latina y el Caribe con más inmigrantes en Estados Unidos, seguido por naciones como Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Perú.
Al respecto, comentó que otro fenómeno que se observa es el de la "segregación espacial", porque el 75 por ciento de los compatriotas se concentran en cuatro estados: California, Texas, Illinois y Colorado.
Algo similar ocurre con otros latinoamericanos, como los cubanos; más del 75 por ciento de ellos vive en Florida, y más del 80 por ciento de los dominicanos habitan en Nueva York, Florida y Nueva Jersey.
En cuanto al crecimiento de la inmigración mexicana, mencionó que para 1970 no llegaba a los dos millones; en 1980 era un poco más; pero en 1990 se registraron alrededor de cuatro millones y medio de connacionales; mientras que en 2000 fueron aproximadamente nueve millones, y en 2008 llegaron a más de 11 millones; de ellos, 55.2 por ciento son hombres y el resto mujeres.
Además, de entre los inmigrantes de la región latinoamericana en EU, los más jóvenes son los mexicanos, la mitad de la población se encuentra por debajo de los 32 años, dijo Caicedo Riascos.
Antes, se consideraba que la mujer se desplazaba al norte de la frontera mexicana principalmente por motivos de reunificación familiar; sin embargo, en la actualidad prevalece la búsqueda de mejores condiciones de vida.
"Sin duda, el factor laboral es el principal motivo para que los pobladores de América Latina y el Caribe abandonen su país de origen", concluyó la universitaria.
Los jornaleros agrícolas
En México, la población más pobre que emigra a Estados Unidos está constituida por jornaleros agrícolas. En la actualidad, algunos comerciantes ofrecen préstamos de cuatro mil dólares para que se desplacen a territorio estadounidense, aseguró Hubert Carton de Grammont, secretario académico del IIS.
Antes, se argumentaba que las personas que abandonaban su tierra no pertenecían al sector más pobre, sino a una clase intermedia que podía cubrir los gastos que implicaba el traslado hacia el norte.
Ahora, con la masificación de los indocumentados han surgido diferentes maneras de financiamiento; el ejemplo más conocido es cuando los campesinos empeñan sus tierras y animales para sufragar el costo del viaje. "Seguramente muchos no podrán pagarlo y perderán el único bien que tenían".
No obstante, una parte de los emigrantes logrará subsanar su deuda, porque se establecerá como trabajador agrícola en EU, y una minoría, conseguirá ganarse la confianza de sus patrones y, con el tiempo, convertirse en intermediaria con los empresarios locales, como sucede con frecuencia en California, Texas y Washington, entre otros.
Además, esta pequeña élite tiene la capacidad de propiciar la emigración de México al campo del país vecino, pues existe una cadena informal e ilegal de personas que se encarga de transportar a campesinos de localidades ubicadas en Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...