Ir al contenido principal

Radamés Paz y su Tiorba

Radamés Paz es el "tiorbista más extraño del planeta" como se declaró a sí mismo a manera de guasa en una entrevista que le hicieran el pasado 26 de abril en el Museo de Arte de la Ciudad de Querétaro, parte que él mismo deseó eliminar. Radamés, además de ser tiorbista es guitarrista clásico especializado en música antigua. Bueno, pero se preguntarán ustedes como yo, ¿qué es una "tiorba"?, pues como él mismo lo explicó, se trata de instrumento musical de cuerda, un ancestro del laúd o tal vez incluso un contemporáneo del mismo, el cual posee características muy semejantes al mismo pero con una extensión del mango mucho mayor con el fin de proporcionarle a la tiorba, la capacidad para emitir tonos más graves respecto al laúd. Este instrumento fue muy utilizado en la época de Monteverdi en algunas de sus óperas y actualmente es muy poco conocido [hasta la fecha yo no había escuchado este instrumento]. Nos comentaba el organizador del evento del XII Encuentro de Nacional y V Internacional de guitarra el pasado 26 de abril del 2008, que probablemente este ha sido el primer concierto en el cual se ha tocado la Tiorba en Querétaro, aunque tal vez no en el Bajío, ya que el tiorbista y guitarrista presentó unas obras muy interesantes de una "novedad antigua" originarias del Bajío. Novedad antigua porque presentó obras que hasta la fecha no habían sido presentadas o dadas a conocer en el mundo e interesantes por las características de cada una de ellas. Las famosísimas Folias de España que tanto han sido emuladas, trabajado y variado por tantos famosos compositores entre ellos el mismo Manuel Ma. Ponce fue la obra con la que inició el concierto. A continuación siguió con una obra encontrada en León, Guanajuato, la cual se caracterizó por una belleza y características muy propias de la época, las cuales al parecer eran muy populares en su época y se escuchaban frecuentemente en esta zona, las cuales en su tiempo correspondían a las obras de la generación anterior, como la analogía que él mismo hizo, similar a escuchar la música de María Grever.

 

El escuchar las obras, en un entorno como el Museo de Arte, con su bóveda de blanco estuco y una acústica ideal para este tipo de conciertos, comentó el propio Paz, fue capaz de transportarnos hasta aquella época. Un cuadro a su izquierda representa en lontananza un paraje de belleza y frescura extraordinaria y en la cercanía un bodegón con un pavo real vivo en su máximo esplendor, nos dispuso a deleitarnos con este banquete musical. El músico también tocó obras como las Xácaras, obras originalmente inspiradas en los Xáquers [efectivamente suena como los háckers y probablemente la etimología tiene un origen común] música de los ladrones de aquel tiempo. Música alegre y tal vez música que nos podría recordar a los gitanos de aquellos tiempos. Otra obra que fue sumamente interesante fueron las Chaconas y las Marionas, las primeras que fueron prohibidas por la Santa Inquisición de la Colonia y que posteriormente con el fin de ser vigentes y no ser desplazadas, fueron modificadas en ritmo para seguir siendo escuchadas y bailadas, constituyéndose en Marionas ya que las primeras eran un baile en el cual los participantes se tocaban las caderas y era mal visto en aquella época (hagan de cuenta, igualito que ahora El Yunque). Una obra que en este momento no recuerdo pero que fue sumadamente interesante, según relató Radamés, es una obra que no posee un estilo característico de la época y que al ser interpretada por él mismo ante especialistas de música antigua, negaron que pudiera ser real por sus características que al parecer en nada guardan los estereotipos de la época, muy original por cierto y que en este momento no podría describir. De modo que estén atentos a las obras que presente este músico y su tiorba, quien seguramente los impresionará con la música de antigua novedad y les hará disfrutar un banquete musical, asimismo su plática y la descripción de cada una de las obras por él mismo son un deleite. El programa de mano dice que su tiempo lo divide entre Tenosique y la Ciudad de México. Se ha presentado en Europa, Estados Unidos y Asia y es un músico digno de representar a México en el mundo.

 

De manera particular fui a pocos conciertos de este encuentro y puedo decir que de tres conciertos que pude escuchar éste fue el que más me impresionó. Respecto al concierto del Cuarteto Latinoamericano tenía muchas más expectativas y aunque sus versiones a la música de los Beatles fue original no me parece que haya sido muy bien recibida por la mayoría del auditorio, incluyéndome, quienes estábamos más ávidos de escuchar música mexicana poco conocida y de gran virtuosismo como suelen presentarse en este tipo de conciertos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...