Ir al contenido principal

Con Vicente Fox los excedentes petroleros fueron dilapidados en la elevada nómina

DE LA JORNADA

miércoles 25 de junio de 2008 Política Con Vicente Fox los excedentes petroleros fueron dilapidados en la elevada nómina

■ El gobierno ejerció un gasto muy alto como para que lo aguante la economía: Gasca Neri

■ Los fondos se destinaron a educación, salud, desarrollo social y combate a la pobreza, dice Werner

Enrique Méndez y Roberto Garduño

Ampliar la imagen Ernesto Marcos: hay que evitar prebendas en la industria del ramo Ernesto Marcos: hay que evitar prebendas en la industria del ramo Foto: Marco Peláez

Ampliar la imagen Alejandro Hernández: la renta petrolera sólo proviene de la extracción Alejandro Hernández: la renta petrolera sólo proviene de la extracción Foto: Marco Peláez

Ampliar la imagen Arturo Huerta: al gobierno le urgen las reformas para traer capitales Arturo Huerta: al gobierno le urgen las reformas para traer capitales Foto: Marco Peláez

Ampliar la imagen Juan José Rodríguez: la política energética, vender el petróleo aprisa Juan José Rodríguez: la política energética, vender el petróleo aprisa Foto: Marco Peláez

Ampliar la imagen Alejandro Reynoso: a buscar fórmulas para expandir la renta petrolera Alejandro Reynoso: a buscar fórmulas para expandir la renta petrolera Foto: Marco Peláez

Ampliar la imagen Rogelio Gasca: se debe reducir el gasto corriente Rogelio Gasca: se debe reducir el gasto corriente Foto: Marco Peláez

Los ingresos adicionales que por los altos precios del petróleo se obtuvieron en el sexenio de Vicente Fox se destinaron prácticamente al gasto corriente, debido a que el costo de la nónima del sector público se incrementó en 50 por ciento, aseguró ayer el ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Rogelio Gasca Neri.

En el doceavo foro de discusión de las iniciativas de reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex), que se realiza en la Cámara de Senadores, refirió que el número de empleados aumentó entre 30 y 35 por ciento. "El gobierno ejerció un gasto muy alto como para que lo aguante la economía. El gasto público es demasiado alto para la capacidad de generación de recursos del país".

Ante ello, planteó reducir el gasto. "Debemos ser más austeros, eliminar los subsidios a las gasolinas… porque de lo contrario nos estamos condenando a aumentar nuevamente la deuda, el déficit y a caer en una nueva crisis financiera que agravará las cosas en el futuro", señaló.

Este martes, al revisarse el tema Destino de la renta petrolera de México, los senadores y diputados de Acción Nacional defendieron que las iniciativas del presidente Felipe Calderón no buscan compartir con particulares los beneficios de la extracción y venta de hidrocarburos, pero legisladores de oposición, así como investigadores, resaltaron que precisamente la propuesta enviada al Senado no explica el destino de esos recursos.

Durante el debate, y luego de que el senador panista Fernando Elizondo Barragán aseguró que "la renta petrolera no es parte del objeto de las iniciativas" de Calderón, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó que el destino de esos fondos no está en el proyecto calderonista "pues está muy mal la iniciativa del Presidente".

Porque, resaltó, el punto de arranque de una discusión sobre la energía y sobre Pemex debe ser ése. "Estamos, como lo dijo muy bien Rogelio Gasca, ante un declive tendencial en la riqueza fundamental (petrolera) y debemos ver qué hacemos con lo que tenemos, para evitar dilapidarla". Hay que contabilizar la renta, agregó, y seguirle la pista.

Sólo un "estereotipo"

Luego de que Gasca Neri cuestionó el uso de los excedentes petroleros en el sexenio pasado, en el que Elizondo Barragán fue secretario de Energía, éste afirmó que se ha manejado "como un estereotipo que se repite y se repite, y se vuelve una verdad, que los recursos del petróleo se han dilapidado porque se han ido a gasto corriente. Habrá que repensarlo, porque lo invertimos en educación, salud, desarrollo social y combate a la pobreza".

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, sostuvo que hay "una preconcepción de que la renta petrolera le pertenece a Pemex", y luego enlistó con cifras y programas el monto de los excedentes petroleros ejercidos durante 2007.

La maestra Ifigenia Martínez, ex directora de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró que la intención de explorar y explotar yacimientos en aguas profundas, como ha planteado el Ejecutivo, se enmarca en el mismo esquema de dar preferencia a sólo esas dos fases de la industria petrolera, que son las de mayor lucro "y responden a la demanda y compromisos con Estados Unidos".

Resaltó en específico las modificaciones planteadas a la Ley de Derechos, enviada a la Cámara de Diputados, ya que sólo buscan transferir todos los recursos de Petróleos Mexicanos a la Secretaría de Hacienda, y no en beneficio de la paraestatal.

Asimismo, en respuesta a las declaraciones de Elizondo, el diputado del Partido del Trabajo Joaquín Vela destacó que las iniciativas presidenciales no presentan una alternativa de inversión de la renta petrolera.

"Y los recursos, que no sabemos adónde van, ahora sí sabemos adónde se quiere entregarlos: se irán como ganancia a algunas empresas extranjeras que participarán de este redituable negocio del petróleo", afirmó.

El diputado panista Juan José Rodríguez Prats aseguró que la reforma pretende que no se entregue la renta petrolera a extranjeros, y afirmó que desde 1973 a la fecha "dos principios rigen la política energética: sacar el petróleo a la mayor prisa y venderlo a cualquier precio".

Después de esas declaraciones, Rolando Cordera respondió: "si la política energética es la que ha descrito el diputado Rodríguez Prats, de sacar todo el petróleo cuanto antes y venderlo, si esa es la política, hay que cambiarla cuanto antes, porque es suicida".

Además, Gasca Neri resaltó el hecho de que los yacimientos petrolíferos "no son infinitos, no es como sacar agua del mar y maximizar la producción a lo que dé".

En el caso de Cantarell, dijo, las reservas son de aproximadamente 8 mil millones de barriles, de un total de 16 mil que, explicó, tenía ese yacimiento. Lo que quede de éste, abundó, depende del ritmo al que se quiera extraer y, dijo, las iniciativas de Calderón no resolverán la caída de la producción que se vive ahí, sino sólo podrán "sustituir en algo la renta petrolera".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...