Ir al contenido principal

Pérdidas por influenza, mayores a inversión en ciencia y educación

TOMADO DE LA JORNADA
 

Si hubiera apoyo, se habría respondido a la epidemia de manera más eficaz: Narro Robles

Pérdidas por influenza, mayores a inversión en ciencia y educación

Exige el rector de la UNAM un incremento considerable de recursos para el sector

El monto de los daños equivale al presupuesto de la universidad de tres años

Emir Olivares Alonso
 

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, señaló que el costo económico para el país de la epidemia de influenza A/H1N1 es, por mucho, superior a la inversión que se realiza en educación, ciencia y tecnología. Por ello demandó al gobierno federal elevar considerablemente el presupuesto para esos rubros, porque son una necesidad y no un lujo.

Al participar en el taller Más allá de la influenza… ¿qué? Las respuestas a los alumnos, Narro advirtió que la sociedad en su conjunto y los poderes públicos deben entender que la investigación científica es una verdadera necesidad y no un lujo.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se calcula que la epidemia costará 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), esto es, más de 60 mil millones de pesos, cantidad que equivale al presupuesto de tres años de la máxima casa de estudios.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, en la que participaron estudiantes y padres de familia, el rector se mofó de quienes consideraron que la corbata es un reservorio de virus y llamó a rechazar pensamientos mágicos que no se basan en la ciencia.

Debemos tener mucho cuidado con el pensamiento mágico, no racional. Es muy fácil caer en la tentación de culparla (a la corbata). ¿Qué hacer para no culparla? No sonarse con ella, no meterla a la sopa, dejarla al sol tres días y no usar la misma todos los días. Los funcionarios que cayeron en esa tentación no tenían suficiente dotación de corbatas, y eso fue lo que sucedió. El pensamiento mágico es algo que nos puede hacer muchísimo daño, agregó.

Resaltó que las instituciones de educación superior, en particular las públicas, que son las que hacen investigación, deben tener un papel más cercano para contribuir a la solución de todo tipo de problemas que enfrente el país, como sucedió con la influenza A/H1N1.

Foto
Narro Robles llamó a tener mucho cuidado con el pensamiento mágico, no racionalFoto María Meléndrez Parada

Indicó que las universidades públicas necesitan mayor apoyo presupuestal del Estado. Contamos con los recursos humanos formados debidamente, pero no con el financiamiento suficiente para la adquisición de equipos, contratación de personal científico y realización de acciones que requieren los distintos campos de la investigación.

Lamentó que los poderes públicos destinen un presupuesto bajo a investigación científica. La inversión, abundó, es muy pobre, ya que es menor a 0.4 por ciento del PIB. Destacó que si en México hubiera habido ese apoyo, se habría respondido de manera más adecuada, rápida y oportuna a la epidemia.

Hay que dar respuestas a la sociedad: académico

En su turno, Malaquías López Cervantes, de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que no se trata sólo de pedir más recursos para dichos rubros, sino que los científicos deben dar respuestas a la sociedad. La investigación debe establecer un nuevo compromiso con la sociedad. No es nada más pedir mayores recursos para comprar aparatos e instrumental, sino tenemos que dar respuestas a la sociedad.

El académico subrayó que la epidemia es una realidad a escala mundial, ya que afecta a 41 países, en los que se han presentado más de 11 mil casos, por lo que descartó las versiones de que se trata de un invento. Inclusive, dijo, el mundo ya se encuentra en la fase seis, aunque sólo falta que eso se oficialice.

El especialista aseveró que, debido a que el virus A/H1N1 se transforma y puede desarrollar resistencia a los medicamentos, es necesario que la ciudadanía no modifique los esquemas preventivos de higiene que se instauraron a raíz de la epidemia.

------------
 
En adición a los titulares de esta nota además añadiría que la educación también es una mejor herramienta para poder erradicar esos pensamientos mágicos de que los cubrebocas son una forma de protegerse o que la corbata es reservorio de virus y no sólo eso, sino que esto puede hacer que los ciudadanos respondan de una manera cautelosa y sin miedo a una cortina de humo como la provocada por el Gob Federal y del DF para encerrar a la población e imposibilitarla frente al efecto de una doctrina del miedo.
 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Maíz, ¡ahora o nunca!

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro Nelson La nota completa: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a1pol La realidad y la ciencia formal han demostrado que la diseminación transgénica es incontrolable una vez que se liberan los transgénicos al ambiente La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres. En las variedades nativas se insertarán y acumularán los genes artificiales o transgenes de los cultivos transgénicos: esto implica incertidumbres, riesgos y daños inadmisibles. A más de 15 años de su liberación, prácticamente todos los beneficios prometidos por los cultivos transgénicos han sido desmentidos (por ejemplo, no producen más que los no transgénicos), mientras que los estudios científicos documentan daños. Por...

Mtro en Ing Alejandro Ordaz Moreno Becario CONACYT víctima de racismo en España

 Esta situación es muy grave y debemos de evitar que suceda esto. Cada vez observamos más agresión por xenofobia dentro y fuera de México. Por favor hagan circular esta información y organicémonos para apoyar a Alejandro.     Estimados compañeros:   Hola mi nombres es Alejandro Ordaz Moreno soy M. en Ing. titulado de la Universidad de Guanajuato. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla en España. Estoy haciendo una especialidad en el Área de las Energías Renovables. Como muchos de ustedes yo provengo de una familia de clase media que con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las oportunidades que el México de hoy nos ofrece hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de CONACYT .   Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada del 8 de Marzo tuve la peor experiencia de mi vida. Luego de salir de un bar cercano al piso (departamento) donde vivo y faltando aproxi...

LA GUERRA SUCIA DE LOS "FIELES" DEL CENTRO

PARTE II DE III Como lo prometido es deuda, aquí les va.... La guerra sucia de los Fieles del Centro y recuerden: "cualquier parecido con la realidad es sólo una coincidencia; coman frijoles y verduras, aliméntese sanamente" Los fieles del centro, es decir, la cofradía del yunque o los herreros, habían sido descubiertos, porque al querer confundir a los siervos y a sus iguales con artimañas, fueron ellos mismos quienes pusieron en evidencia una guerra sucia. ¿Por qué?, pues porque en lugar de llevar a cabo la batalla cuerpo a cuerpo acudieron a emplear calderos con aceite sobre la fortaleza de los contrarios. Inventaron asimismo, batallas del futuro apoyadas por un reyezuelo del Sur que nada tenía que ver con la contienda, el cual se caracteriza por ser un cantarín de mal gusto y mucha labia, famoso por retar siempre, de manera cínica al Rey del país del Norte. Este es el "Espinito del Sur". Los principales del Centro y los del más acá estaban enfrascados en dismin...